22 de septiembre de 2017 BANGLADESH

El Instituto muestra solidaridad con los rohingyas

Varios estudiantes maristas y un hermano tomaron parte en una cadena humana el 17 de septiembre en Srimangal, Bangladesh, para protestar por el asesinato de los rohingyas – bengalíes musulmanes que viven en el estado de Rakhine en Myanmar (Birmania).

El hermano Eugenio Sanz, que ha estado en Bangladesh desde 2006, participó en la protesta celebrada en el distrito de Maulvibazar junto a personas de otras religiones y varios estudiantes de su escuela.

Los manifestantes se alinearon con pancartas en solidaridad con los rohingyas para pedir soluciones “a quienes tienen el poder de hacerlo”.

Muchos de los alumnos de los maristas en Srimangal son musulmanes o tribales y, según escribe el H. Eugenio en su blog, “se sienten identificados con el sufrimiento de estas personas sin papeles, sin derechos y sin tierra, que están siendo expulsados de sus hogares en Birmania”.

Bangladesh actualmente alberga a más de 800.000 rohingyas de los cuales unos 430.000 llegaron en las últimas tres semanas.

Pero Myanmar también se enfrenta a un peligro cada vez mayor de ataques de partidarios extranjeros del grupo terrorista Estado Islámico, luchando a favor de los rohingyas.

En 2012, estallaron disturbios en el estado de Rakhine cuando una mujer budista de Rakhine fue violada y asesinada supuestamente por rohingyas, según la BBC.

Diez rohingysa fueron asesinados por budistas de Rakhine en ataques de represalia. En agosto de ese año, 57 musulmanes y 31 budistas habían sido asesinados y unas 90.000 personas fueron desplazadas por la violencia. Cerca de 2.528 casas también fueron quemadas, 1.336 pertenecientes a musulmanes rohingyas y 1.192 a budistas de Rakhine.

Los rohingya tienen problemas de ciudadanía desde 1982. El gobierno no los reconoce como un grupo étnico, aunque reconoce a otros ocho grupos étnicos en el país.

VOLVER

Educando a jóvenes víctimas de violencia...

SIGUIENTE

Viernes, 22 de septiembre...