
Examen Periódico Universal de España
En España entre un 10% y un 20% de la población ha sufrido abusos sexuales en su infancia y, sin embargo, sólo un 15% de los casos son denunciados a la justicia. Por otra parte, la cantidad de menores extranjeros no acompañados (MENAS) ha aumentado en el último tiempo: en el año 2016 el número fue un 42% superior a 2015 y un 163 % más que en 2014.
Estas cifras preocupantes están incluidas en el informe que las Provincias Maristas, con presencia en territorio español, acaban de presentar a las Naciones Unidas. De esta manera aportan al Examen Periódico Universal al que será sometido España en diciembre de 2019.
Desde febrero pasado los representantes de solidaridad de las provincias Ibérica, Mediterránea, L’Hermitage y Compostela se han reunido para coordinar y definir los focos de mayor preocupación, recolectar información y elaborar las recomendaciones al Estado español.
Entre dichas recomendaciones cabe destacar la urgencia por una reforma legislativa que haga frente al abuso sexual, asegurando la prevención en el ámbito educativo, la mejora del sistema judicial y disponibilidad de recursos.
Asimismo, para la protección de los menores extranjeros no acompañados se recomienda contar con datos que muestren la dimensión real del problema, asegurar la intervención personalizada de quienes viven en centros de protección y garantizar que accedan a los mismos derechos que el resto de menores en el territorio.
Los próximos pasos son la incidencia antes las embajadas que se encuentran en Madrid y ante las misiones permanentes en Ginebra.
______________
Informe conjunto PDF: FMSI, SED, Fundación Marcelino Champagnat, Fundació Champagnat, Asociación Espiral Loranca, Fundación Juan Bautista Montagne.
Revisión Periódica Universal
Este proceso, que se realiza en el Consejo de Derechos Humanos (CDH), consiste en el examen periódico del cumplimiento de los derechos humanos en cada uno de los estados que integran las Naciones Unidas. Este proceso consta de las siguientes fases:
- El Estado presenta el informe de situación de los derechos humanos en el país.
- Examen y Diálogo interactivo entre el Estado que se examina y los Estados que forman parte de CDH y los Estados observadores.
- Adopción del informe del CDH: las ONG pueden dirigirse al Estado y a los miembros del CDH oralmente.
- En la última fase participan tanto el Estado como las ONG y los Institutos Nacionales de Derechos Humanos interesados en la puesta en práctica de las recomendaciones.
Este proceso constituye un ciclo que en su conjunto dura cuatro años y medio, de esta forma cuando este periodo termina el Estado es examinado de nuevo por los que integran el CDH.
FMSI ha participado en la elaboración, ya sea en coalición con otras ONG o en solitario, de 44 informes (13 en América, dos en Europa, 13 en Africa, nueve en Oceanía y siete en Asia).