5 de diciembre de 2024 CAMBOYA

FMSI en Camboya: Empoderando Vidas a Través de la Educación y la Solidaridad

Desde sus inicios, la misión de la Fundación Marista para la Solidaridad Internacional (FMSI) en Camboya ha sido un claro ejemplo del compromiso del Instituto con la educación, la solidaridad y la justicia social.
Una reciente visita de campo, realizada del 3 al 10 de noviembre y en la que participaron Rita Pala y Marta Morotti como representantes de FMSI, reafirmó el profundo impacto del trabajo de la Fundación de la Casa General en colaboración con los Maristas de Camboya. Este esfuerzo conjunto se destaca especialmente por su enfoque en eliminar barreras sistémicas y empoderar a los niños con discapacidades para superar los desafíos que les impone la sociedad.

El viaje, centrado en el monitoreo y la evaluación de los proyectos en curso, especialmente el trabajo transformador en la Escuela LaValla en Takhmao, permitió una comprensión más profunda de los avances logrados y de los desafíos que aún persisten.
La Escuela LaValla, fundada en 1998, es la primera institución educativa en Camboya dedicada exclusivamente a niños con discapacidades. Ofrece educación primaria directamente en sus instalaciones y facilita la educación secundaria en escuelas gubernamentales inclusivas, promoviendo la integración y combatiendo el estigma.
Además de visitar la escuela, FMSI interactuó con educadores, estudiantes y sus familias para escuchar de primera mano cómo el proyecto ha impactado sus vidas. Estas interacciones, marcadas por la resiliencia y la esperanza, subrayaron la importancia de una misión compartida.
El proyecto de FMSI en la Escuela LaValla, financiado por Misean Cara, adopta un enfoque integral que combina educación, rehabilitación y defensa de derechos.

Los aspectos clave del proyecto incluyen:

  • Empoderamiento Educativo: Los estudiantes reciben una educación primaria personalizada y oportunidades de inclusión en escuelas regulares.
  • Servicios de Rehabilitación: Acceso a servicios de salud, dispositivos de apoyo y alojamiento temporal para garantizar la continuidad educativa.
  • Conciencia Ambiental: Fomento de prácticas sostenibles entre los niños y el personal, capacitándolos como agentes de cambio en sus comunidades.
  • Equidad de Género: Enfoque especial en el empoderamiento de niñas con discapacidades, promoviendo roles de liderazgo y fomentando la equidad entre todos los estudiantes.


Durante el viaje, el equipo de FMSI también evaluó el impacto de otras iniciativas, como los albergues estudiantiles en Pailín y los programas de apoyo destinados a garantizar la seguridad alimentaria, la atención médica y las mejoras de infraestructura.
Además de conocer las estructuras físicas, la visita permitió interactuar con las familias en sus comunidades para comprender mejor sus realidades, participar en conversaciones significativas con educadores, niños y el equipo del proyecto, y realizar entrevistas que capturaron historias de resiliencia y transformación. Algunas de estas historias están documentadas en este video.
Uno de los aspectos más inspiradores de la visita fue conocer al Sr. Mit Vey, un exalumno de LaValla que ahora es maestro en la misma escuela. Su trayectoria, marcada por la superación de barreras personales y sociales para convertirse en un modelo a seguir para sus estudiantes, encarna el poder transformador de la educación y la inclusión.
Igualmente conmovedora fue la dedicación del personal docente, muchos de los cuales son personas con discapacidades. Su compromiso con fomentar la confianza y la resiliencia en sus estudiantes es un recordatorio vivo del efecto multiplicador que tiene el empoderamiento de las comunidades.
La visita destacó algunos desafíos persistentes, como las barreras lingüísticas (la comunicación con padres y niños que no hablan inglés requirió traductores y un esfuerzo adicional), los problemas sistémicos (la lucha contra la pobreza, la desigualdad de género y el estigma, que exigen estrategias sostenidas y multifacéticas) y las limitaciones de financiamiento.

Sumergirnos en la comunidad subrayó la importancia de la sensibilidad cultural y la co-creación. Escuchar las voces locales garantiza que nuestro trabajo esté profundamente arraigado en las realidades y aspiraciones de quienes servimos, evitando la imposición de soluciones externas.
De cara al futuro, FMSI planea perfeccionar las estrategias del proyecto en función de los conocimientos adquiridos y asegurar financiamiento adicional para ampliar las iniciativas.
Esta visita no hubiera sido posible sin el incansable esfuerzo de los socios de la Fundación. FMSI extiende su sincero agradecimiento a Sothun Nop, Director de Marist Solidarity Cambodia, y al Hermano Brian Kinsella, por su liderazgo y hospitalidad. FMSI también desea agradecer a sus donantes, incluidos Misean Cara y Maristen Solidarität International e.V., cuyo apoyo permite a la Fundación llevar a cabo estos proyectos transformadores.

Esta visita de campo fue un recordatorio conmovedor del poder de la educación y la solidaridad para transformar vidas. Ser testigos de la esperanza y determinación de los niños y sus comunidades refuerza nuestra resolución de continuar con este trabajo vital, asegurando que ningún niño se quede atrás.

VOLVER

Ciencias religiosas y asignatura de Religión...

SIGUIENTE

Ciencias religiosas y asignatura de Religión...