II Asamblea Internacional de la Misión Marista
En los próximos días les voy a relatar las impresiones de un cronista ingenuo pero de mirada atenta, infiltrado entre los integrantes de una comunidad marista internacional y mixta, que durante doce días se va a reunir en Nairobi. Procedentes de todas las parte del mundo van a intentar alcanzar los objetivos de la a IIAIMM viviendo en comunidad. Se comunican en cuatro o cinco idiomas y traen la representación del mundo marista. En sus maletas traen también las experiencias realizadas durante un proceso de preparación en sus Provincias o Distritos. De esta fase previa de la IIAIMM hay abundante información en HYPERLINK "http://www.champagnat.org" www.champagnat.org El propósito de fondo de estas delegaciones, según he podido saber de buena fuente, es que de regreso a sus lugares de procedencia van a intentar explorar nueva tierras para la misión marista.
La mochila
Cada participante recibe una mochila con su tarjeta de identificación. En el exterior se destaca el logo y el eslogan de la IIAIMM. En segundo plano los logotipos de la Editora FTD, de Brasil y del Grupo Edelvives, de España. Ambas son editoras maristas que producen anualmente millones de libros escolares. En el interior se hallan dos cuadernos para tomar notas, una botella de agua, una camiseta y tres herramientas para los trabajos de la Asamblea en forma de libro titulados “Orientaciones”, “Cantos y Oraciones” y “Cuaderno de ruta marista”.
En el librito las “Orientaciones” se da la bienvenida a cada participante: “Tu presencia en esta Asamblea es un regalo maravilloso. Traes en tu corazón y en tu mente las experiencias de los encuentros locales y provinciales y las reflexiones e intuiciones compartidas por tu Provincia, Distrito o Región”. El de “Cantos y Oraciones” ofrece el Ordinario de la misa y la Plegaria eucarística segunda en cuatro idiomas así como una colección muy rica de letras de numerosas canciones – “muchas de ellas nacidas de las entrañas maristas”- escritas en los cuatro idiomas oficiales del Instituto y en swahili. La finalidad de este elenco es “cantar la alegría de la fraternidad, el gozo del encuentro, el sentimiento de la esperanza y la ilusión de un nuevo comienzo… para elevar nuestras voces en un solo coro”. Y concluye la presentación de este librito: “África abre su corazón para latir contigo al compás de tus melodías”. El “Cuaderno de ruta marista” pretende ser “una herramienta para ayudar a descubrir los pasos de Dios” durante la celebración de esta IIAIMM. Consiste en un puñado de páginas en blanco que se irán llenando día a día recogiendo la experiencia personal. Encuadernado con calidad se puede trasformar en un precioso recuerdo de lo que se va a vivir en Nairobi durante doce días.
Una propuesta bajo el signo de la comunión
La dinámica de fondo con la que se va a mover la Asamblea consiste en constituir una gran comunidad integrada por doce pequeñas comunidades de ocho personas cada una. En estas pequeñas comunidades, integradas por hermanos y laicos se proponen compartir la vida, la experiencia y la reflexión con las mismas personas durante los doce días que va a durar el encuentro. La dinámica está concebida bajo el signo de la comunión y de la comunidad de comunidades.
La propuesta de actividad de los grupos va encaminada a “compartir la experiencia personal del camino realizado hasta llegar a la Asamblea, compartir el brote de vida y desafío de cada Provincia o Distrito”, trabajar en los talleres los testimonios de vida y las propuestas que van surgiendo para construir el futuro de la misión marista. Toda esta riqueza de vida y reflexión se recogerá en un documento, resumen, carta, mensaje o declaración final.
La oración y la celebración
La oración con la que se inicia el día se completará con la reflexión personal de la tarde durante la cual se confeccionara el “diario” recogido en el “Cuaderno de ruta marista”. El calendario de los doce días que dura la Asamblea está orientado por doce símbolos: casa, manos, mesa, tierra, fuego, árbol, horizonte, ojos, tambores, danza, brasas, logo. Estos símbolos sirven de orientación para la temática y la motivación de cada día.
Junto con la plegaria se dará un espacio privilegiado a las celebraciones de apertura y clausura, de la fraternidad, de las culturas, de la solidaridad, de la comunión, de la ecología, y de la eucaristía. El fuego, el ritmo y el colorido tendrán un particular protagonismo.
Cultura, fiesta y folklore
Después de la cena están previstas tres “muestras” en las que se harán presentes los elementos culturales, artísticos, gastronómicos y maristas de cada Continente. En dos noches, después de la cena, se abrirá un espacio festivo para acoger el “Hakuna Matata” y el agasajo de gratitud “Asaute Kwahen”.
Los jóvenes
Una novedad en esta Asamblea es la presencia de la juventud. Participan en la IIAIMM 11 jóvenes procedentes de las diversas Regiones maristas y un hermano marista que estudia en el MIC. Ellos van a participar del ritmo general de la Asamblea pero con algunas realizaciones propias en las que podrán hacer su aporte a la Asamblea.
__________
AMEstaún – 16 de septiembre