
Implicaciones de los sueños de hermanos y laicos
La oración de la mañana se de este día, 7 de septiembre, se hizo al aire libre, en contacto con la madre tierra. La propuesta ha venido de los hermanos y laicos de Australia que se han inspirado en las leyendas y tradiciones de los aborígenes de su país. La oración se ha iniciado con el relato de la cosmovisión de los aborígenes, que viven en comunión con la naturaleza.
La historia se sitúa en Alice Sprint, una población australiana en donde hay un colegio marista. En Alice Sprint se transmite de generación en generación la mitología que explica el origen del mundo que rodea a los aborígenes. La mitología cuenta que dos grandes orugas, que venían por distintos caminos, se encontraron en un gran hoyo. El encuentro suscitó las rivalidades de ambas, pero al mismo tiempo la una tenía mido de la otra. En medio de ellas apareció un perro gigante que hizo de intermediario en el diálogo. Cando las dos orugas comenzaron a dialogar perdieron el miedo y poco a poco se hicieron amigas y permanecieron en el lugar dando origen a las montañas y valles de la región. Desde entonces los aborígenes honran a la madre tierra, que les proporciona la vida, con gran respeto.
En medio de un marco incomparable de la naturaleza que rodea la casa de Mendes, los asambleístas han podido ponerse en sintonía con el Señor que hizo cielos y tierra y en el que vivimos nos movemos y existimos.
Trabajando con el mandala
La Asamblea afrontó un camino constructivo para el futuro del Instituto analizando las implicaciones que suponen los sueños que comparten hermanos y laicos.
Mercia Procopio, que trabaja en UMBRASIL, ha explicado que un mandala es un símbolo que significa ?círculo sagrado?, y ha dirigido un ejercicio práctico con todos los miembros de la Asamblea. Muchos pueblos utilizan el mandala como un medio de expresión para establecer una relación intuitiva profunda entre el hombre y el universo. Aquí en la Asamblea se está usando este recurso para establecer una relación entre el corazón de los hermanos y laicos y el futuro del Instituto y su misión. Los mandalas se pueden hacer con los más variados materiales organizados en torno a un centro. Dentro del círculo se pueden incluir infinidad de elementos, pero los elementos fundamentales con los que se confecciona un mandala son el color y la forma geométrica. Los asambleístas han realizado un primer ejercicio para conocer la técnica de este instrumento de reflexión y poderla aplicar el día de mañana para elaborar el mandala que simbolice las implicaciones de los sueños que se han compartido estos días en la Asamblea.
Las experiencias realizadas en los grupos con esta primera ejercitación han sido muy curiosas. Como toda técnica innovadora se ha recibido con curiosidad, en un ambiente de alegría y jovialidad, con atractivo y hasta con un cierto recelo. Armados de pinceles, tijeras, pegamento, papel, etc. los asambleístas se han sentado en el suelo, como colegiales de primaria, y han comenzado a dibujar, pintar, recortar, encolar… La expresión gráfica ha sido la manera de transmitir a los demás asambleístas las intuiciones del grupo.
La técnica del mandala ha sido una manera de hacer pasar de de la discusión de conceptos a la expresión de las intuiciones. Del mandala nace un atractivo, un interés por llegar a dar armonía y unidad en torno a un centro a las intuiciones de cada uno. Concretar cuál va a ser el centro del mandala es una de las primeras tareas que ha de afrontar el grupo. El centro es luminoso y con su luz impregna de significado la concepción del resto de los elementos.
Esta primera ejercitación ha ido definiendo los aportes que la Asamblea ha ido elaborando los días anteriores sobre las implicaciones de los sueños que han traídos los hermanos y los laicos a esta Asamblea internacional.
La fiesta nacional del Brasil
Hoy se celebra la fiesta nacional del Brasil. La palabra ?Brasil? procede del nombre de un árbol característico de estas tierras. Los maristas tienen una presencia ya centenaria en este país. Y las obras maristas viven un momento floreciente cobijadas bajo el manto protector de Nuestra Señora Aparecida. En este día de fiesta y regocijo nacional el corazón de los asambleístas se ha dirigido al Señor y a la Buena Madre Aparecida para agradecerle las bendiciones que ha prodigado sobre todos los brasileños y sobre la obra marista. También han homenajeado la bandera y el himno del país al concluir una de las sesiones de la mañana. Y en la fiesta espontánea que ha seguido a la cena, la típica ?caipirinha? se servía gratis en la barra.
El himno de la Asamblea
La Asamblea internacional de misión marista dispone de un himno. La autoría es del grupo musical marista ?Kairoi?. La letra recoge algunas propuestas comprometedoras: ?Mejorar el mundo está en tu mano?, ?¡dale vida a tu misión!?, ?sembrador de buena nueva y liberación para aquellos que viven oprimidos?, ?y nueva vida habrá en tus latidos?.
La composición musical carece de todo aire triunfal o militar. No está hecha para ser cantada como ornato o para dar solemnidad a un acto, sino para acompañar el latido del corazón, para susurrarla al ritmo de las acciones más simples de cada día, como un acto de comunión con todo y con todos los que están alrededor. Las convicciones que se hacen canción no piden empaque o una postura solemne, sino actitudes amadas. Por eso la melodía invita a ser tarareada una y otra vez, como un ?mantra? que reitera un sentimiento hondo y dulce: ?un corazón, una misión?. Una y otra vez se alude a la misión sin ?ataduras, sin condición?, a la ?fiesta de la fraternidad? porque ?no hay fronteras para el amor? para ?estar junto a los niños?.
Este himno, interpretado en grupo, encierra una propuesta para el alma colectiva y suscita un ambiente de oración compartida. ?Somos muchos queriendo caminar tras el sueño de Champagant? y mientras los pies avanzan por el camino se comparte el mismo canto, el propio canto, el canto de todos. Al fin y al cabo esa es una de las finalidades de los himnos: crear un alma común y fundirla en el mismo ideal.
La melodía se puede escuchar en español en la página web
En ese mismo lugar se puede acceder a la letra del himno en varios idiomas.