31 de enero de 2019 SUIZA

Lograr que millones de niños vean garantizados sus derechos humanos

Los Estados de Vanuatu, Uruguay y Chile fueron examinados ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas entre el 22 y el 24 de enero. En los tres casos, FMSI (Fundación Marista para la Solidaridad Internacional) junto con otras organizaciones aliadas, elaboraron informes sobre la situación de la niñez e hicieron incidencia que para que sus recomendaciones fueran tenidas en cuenta y planteadas a los respectivos estados.

Durante el mes de diciembre colegas maristas viajaron a Ginebra para presentar sus informes a los diplomáticos y para reunirse con las misiones permanentes (embajadas). En varias ocasiones se pudo constatar que éramos los únicos abogando por los derechos de la niñez.

Finalmente, el gran esfuerzo realizado tuvo fruto. Y entre los logros podemos mencionar que el 40% de los países que hicieron recomendaciones a Chile se refirieron a la infancia. Lo mismo ocurrió con el 50% de quienes observaron a Uruguay y el 70% de los países que formularon recomendaciones a Vanuatu.

Varios de los temas mencionados estaban entre los focos prioritarios de los informes de FMSI. Entre las temáticas tocadas por países se mencionan las siguientes:

  • Uruguay: prevención del abandono escolar, adolescentes privados de libertad, violencia, abuso sexual, trata y tráfico.
  • Vanuatu: niños con discapacidad y efectos del cambio climático.
  • Chile: violencia, niños que viven en instituciones residenciales y educación para niños con necesidades educativas especiales.

El siguiente paso es que los Estados acepten oficialmente dichas recomendaciones y, más tarde, hacer presión para que sean implementadas. Este largo proceso es necesario para garantizar que no sólo miles, sino millones de niños y niñas vean garantizados sus derechos humanos.

 

Revisión Periódica Universal

Este proceso, que se realiza en el Consejo de Derechos Humanos (CDH), consiste en el examen periódico del cumplimiento de los derechos humanos en cada uno de los estados que integran las Naciones Unidas. Este proceso consta de las siguientes fases:

  1. El Estado presenta el informe de situación de los derechos humanos en el país.
  2. Examen y Diálogo interactivo entre el Estado que se examina y los Estados que forman parte de CDH y los Estados observadores.
  3. Adopción del informe del CDH: las ONG pueden dirigirse al Estado y a los miembros del CDH oralmente.
  4. En la última fase participan tanto el Estado como las ONG y los Institutos Nacionales de Derechos Humanos interesados en la puesta en práctica de las recomendaciones.

Este proceso constituye un ciclo que en su conjunto dura cuatro años y medio, de esta forma cuando este periodo termina el Estado es examinado de nuevo por los que integran el CDH.

FMSI ha participado en la elaboración, ya sea en coalición con otras ONG o en solitario, de 44 informes (13 en América, dos en Europa, 13 en Africa, nueve en Oceanía y siete en Asia).

VOLVER

Facilitar la sinergia del Área de Misión pa...

SIGUIENTE

La vida consagrada es para todos los bautizad...