![](https://champagnat.org/wp-content/uploads/2019/08/noticias_imagem-news_4485.jpg)
Miércoles, 27 de septiembre
El día 20 en Rionegro fue día de escuchar lo que Dios quiere que los maristas hagan. Se descubrieron las líneas de acción para que el Instituto entre en su tercer centenario.
Inicio de las actividades
Después de la oración contemplativa y del desayuno, todos se reunieron en la capilla para la misa a las 8:45. A continuación, comenzaron los trabajos en la sala capitular.
El H. Joao Carlos do Prado, secretario del Capítulo, propuso la votación del Acta de los primeros días del Capítulo, del 8 al 16 de septiembre. El documento, que contiene una síntesis de las actividades capitulares, fue aprobado unánimemente.
El Hermano Lindley Sionosa, miembro de la Comisión Facilitadora, dio algunas avisos y presentó el volumen 32 de las Circulares de los Superiores Generales, que recoge los textos que el H. Emili Turú escribió a los Maristas de Champagnat desde 2009. La publicación fue organizada por el H., Antonio Estaún y pronto llegará a las provincias.
Cuatro líneas de acción
El trabajo del día fue presentado por el facilitador Matthieu Daum. El objetivo fue encontrar cuatro cosas que Dios pide para un nuevo comienzo del Instituto. Para llegar a esa meta, se han dado varios pasos.]
l trabajo partió de los elementos descubiertos el día anterior. No se buscó seleccionar 4 elementos entre aquellos presentados ayer, sino de expresar en 4 maneras diferentes todo lo que se dijo.
Para esta tarea, quedó prohibido el uso de términos usuales. Por lo tanto, no se podía usar palabras como Jesús, María, La Valla, Montagne, Champagnat, carisma, estructuras, Unidades Administrativas, administración general, contemplación, misión, escuela, educación. Eso evita el uso de palabras que ya tienen sentido en la mente de las personas, ni ayudan en el diálogo con quien se pretende entrar en contacto.
La dinámica propuesta para llegar al resultado comenzó con una lectura atenta e individual de las frases dichas el día anterior. A continuación, en pares, se respondió la pregunta: ¿cuáles son las 4 cosas a las que Dios nos está llamando para un nuevo comienzo?
En las mesas, a continuación, con 6 personas, se colocaron juntas las 12 frases de los tres pares. De ellas, el grupo creó 4 frases propias. Después, las 16 mesas se unieron en 8 grupos, que a su vez hicieron cada uno 4 frases.
El trabajo de la mañana terminó con los grupos leyendo las proposiciones, que según ellos resumían el querer de Dios para el nuevo inicio del Instituto.
El objetivo final era reducir las 32 proposiciones a 4. Para ello, se eligió un representante de cada grupo para trabajar y presentar el resultado final al inicio de la sesión de la tarde.
Sesión de la tarde
La oración a María, 20 minutos de contemplación, abrió los trabajos de la tarde. Saliendo de la capilla, todos se reunieron para la foto de grupo.
Ya en la sala capitular, los 8 representantes de grupo presentaron las 4 proposiciones:
1. Para este nuevo comienzo, Dios nos llama a una vida de plenitud, abierto de forma radical al amor de Dios en nuestra vida. Esto nos impulsa a abandonar nuestra comodidad para vivir en el mundo emergente.
2. Para este nuevo comienzo, Dios nos llama a imaginar un nuevo paradigma de ser una familia global de hermanos y Hermanas:
- En relaciones que apoyan mutualmente,
- Criando hogares,
- Siendo testigos proféticos de acogida, inclusión, y condivisión de recursos
Como una parábola de comunión.
3. Reimaginar creativa y radicalmente nuestro estilo de vida como Hermanos para vivir como comunidad de adultos sanos que viven con sencillez en relaciones profundas e inclusivas desde una espiritualidad de corazón.
4. Para este nuevo comienzo, Dios nos llama a ser profetas de la dignidad humana, haciendo una presencia significativa y creativa ante las necesidades emergentes de los niños y los jóvenes, desde una perspectiva del cuidado de la casa común, de modo que se conviertan enagentes de transformación del mundo.
Profundizando la reflexión
Estas cuatro proposiciones no son el punto de llegada, sino una síntesis que ayudará a profundizar la reflexión. De hecho, enseguida, el facilitador invitó a reflexionar sobre los sentimientos que afloran después de haber escuchado las 4 frases. Alentó a todos a subrayar lo que se reflejó en los días anteriores y que no aparece en estas frases. Hubo tiempo de reflexión personal, en grupo y espacio para compartir.
Entre los elementos indicados como ausentes se destacan formación, tinte mariano, marista, pobres (periferias, jóvenes, niños), disponibilidad para misión, faro para las personas, fuerza en la ecología, relación hermanos-laicos, lenguaje más claro…
Próximos pasos
Hubo una nueva reflexión. Esta vez se preguntó sobre las áreas de actuación marista que necesitan ser mejor trabajadas e incluidas en las líneas de acción. El plenario indicó varios elementos: Identidad y misión del hermano; formación para adaptarse a la realidad actual; la vida comunitaria y la oración; hermanos y laicos caminando juntos sin resistencia; familia carismática: hermanos y laicos compartiendo; vivencia de los votos como maristas; la presencia entre niños y jóvenes y la defensa de sus derechos; tipo de gobierno; solidaridad económica; la pertenencia de los laicos maristas; educación; las finanzas; ecología; formación conforme a la realidad de hoy; las comunidades mixtas.
La comisión facilitadora, teniendo ante sí todo ese material hará mañana la propuesta de trabajo para integrar toda la reflexión hecha.