21 de marzo de 2025 CASA GENERAL

Seminario sobre Protección de la Infancia – último día

Fotos | Leer más

El viernes, 21 de marzo, fue el último día del Seminario sobre Protección de la Infancia. Iniciamos nuestra mañana con una oración que nos invita a defender a los vulnerables y así vivir la misión marista. A imagen de San Marcelino Champagnat quien se conmovió profundamente por la difícil situación de los jóvenes de su tiempo y su respuesta fue la acción, fundar escuelas, formar comunidades de amor y asegurar que ningún niño fuera olvidado.

Para introducir el tema se presentó una síntesis de la semana, concluyendo con el tema de la cultura del cuidado, con una invitación a una meditación compartida, cuya finalidad fue convertir los corazones y repensar cómo entendemos la educación de las niñas, niños y jóvenes. Un momento para reflexionar sobre todo lo que se ha  avanzado en temas de políticas, protocolos y estándares que nos han llevado a dar respuesta a los casos de abuso y atender a quienes están en una situación de vulnerabilidad, sin embargo se enfatizó el hecho de que aún hoy existente resistencias de personas que creen que estos esfuerzos son exageraciones y se presenta la necesidad real  de formar la conciencia, y por ende el siguiente paso, que será sin duda, acercarnos a esta nueva forma de vivir la cultura del autocuidado.

En este sentido los nuevos conceptos para hablar de formación es precisamente el cuidado y donde deben estar presentes: el estilo de vida, educación, espiritualidad y política. Y que permean en las estructuras, cuidando de la gente y de la casa común.

Esto también lleva a la reflexión de poner a la persona al centro, procurar el cuidado de las víctimas, victimarios, de las comunidades rotas y de los delegados. Así también se hizo una revisión del cuidado de acuerdo con la convención de los derechos de los niños, donde se enfatiza el bienestar, seguridad y protección de niñas, niños y adolescentes.

Para dar sentido está reflexión se vivencia la experiencia de Kintsugi, en la que una vasija rota, se puede reconstruir con hermosas vetas de oro, esta analogía permitió que quienes participamos pusiéramos al centro a las personas que sufrieron abuso o violencia y los escribiéramos en los trozos de la vasija, y se compartió, en el marco de la escucha, el dolor de quienes acompañan a estas víctimas y la importancia del cuidado en la reparación o reconstrucción.

Vino después la invitación a compartir los desafíos de las comunidades traducidos en las Provincias próximas, y a enfatizar los retos para más tarde proponer las líneas de acción que se pretende sean el siguiente paso.

Por último, se abrió una sesión de preguntas, con un panel que ayudó en la búsqueda de respuestas. Con temáticas sobre el apoyo a quienes son declarados inocentes, asuntos acerca de la identificación del pederasta y las redes de comunicación interprovinciales.

En el cierre se brindan los agradecimientos del H. Ernesto, y a la Comisión Internacional de Salvaguardia.

______________
Alicia Paola Alejandra de Alba Padilla – México Central

VOLVER

Encuentro Regional Europeo de Coordinadores P...

SIGUIENTE

Red de Economatos de la Región América Sur ...