19 de febrero de 2018 PERú

Una misión amazónica con Marcelino Champagnat

Del 26 de diciembre al 31 de enero, tuvo lugar el proyecto “Un maestro para el Datem” por séptimo año consecutivo, y en el mero corazón de la Amazonía peruana (provincia Santa María de los Andes).

Unos 425 profesores de pueblos nativos, allí donde palpita el alma de la selva, acudieron al servicio que les ofreció la Universidad Marcelino Champagnat (UMCH) con gran generosidad.

Los 51 profesores, con el grado de maestría y estudiantes universitarios al final de su carrera, dieron el máximo de su trabajo para formar a estos “profesores de la selva” que ahora, también ellos, tienen un diploma de bachiller. Están ahora preparados, de manera excelente, para, a su vez, prestar un gran servicio a las personas de sus comunidades de origen.

Diversos pueblos originarios bilingües, dejando sus comunidades y acompañados de su familia, fueron a san Lorenzo del Río Marañón-Datem. Estos incluían indígenas Achuares, Awuajun, Wampis, Kandozis, Shapras, Shawis, Kichuas.

Paralelamente a los alumnos-maestros, operó una escuela en el mismo lugar (75 niños), para los hijos de los maestros-estudiantes de los cursos de verano de la UMCH, atendidos por varios educadores en esa especialidad infantil.

Los profesores que participaron en los seminarios agradecieron mucho a los profesores de la UMCH que durante varios años se desplazan a la selva amazónica peruana para mejorar las condiciones de vida de cada pueblo y de sus habitantes que a menudo viven y sufren el olvido completo de las autoridades en los sectores de educación y salud, según dijo el director de la UGEL local, el día de la apertura del curso de 2018.

Con entusiasmo y dedicación hicimos presente nuestro lema:

Comprometidos en hacer todo el bien… que podamos;

a toda la gente…que podamos;

por todos los medios…que podamos;

en todos los sitios y ocasiones…que podamos”.

 “Todos los pueblos del mundo entran en nuestras miras” Marcelino Champagnat.

San Marcelino Champagnat, el maestro, sí, el maestro, se hizo presente en el aula y en el corazón de cada uno de los nativos, a través de nuestros maestros soñadores cada año con llevar el carisma marista para todos.

Este año 2018, después de siete años de carrera, nace la primera promoción, “datem”, que ellos traducen en sus idiomas como “el primero que aprende”, bautizada con el nombre de “San Marcelino Champagnat”:

Emar amuniau San Marcelino Champagnat – Achuar
              Dita amuinawai San Marcelino Champagnat – Awajun
              Chitayuri kachinguru San Marcelino Champagnat – Kandozi
              Puntiru yachakunata San Marcelino Champagnat – Kichua

En el proyecto, la gestión es de autofinanciamiento. La comunidad docente, que ofreció lo mejor de sí misma, estaba formada por hermanos, profesores y voluntarios de Bolivia, Chile, Perú y España (Universidad de Salamanca). El rector de la Universidad, el Hermano Pablo González Franco, ofreció a todos el diploma final que da luz verde a estos 48 profesores para ser agentes de transformación en sus comunidades educativas. Ahora, con una sabiduría acumulada a lo largo de los años, ellos podrán crear dinámicas de innovación en sus familias y en sus comunidades nativas a las que se dedican, de alma y corazón, preocupados por su desarrollo y progreso.

El maestro, San Marcelino Champagnat, no fue a tierras lejanas como era su deseo, pero aquí estuvo muy presente en la Amazonía peruana, que desde hace años se ha “maristizado”.

 

_______________

H. Bernardino Pascual
Provincia Santa María de los Andes

 

 

VOLVER

Agios.Mar 13...

SIGUIENTE

El Consejo general y los secretariados se re�...