12 de agosto de 2016 CUBA

?Que Cuba se abra al mundo, que el mundo se abra a Cuba?

Uno de los países de los cuales se habla poco es Cuba, lugar donde llegaron los Hermanos Maristas en 1903. Salieron del país en 1961, teniendo 10 colegios y Villa Marista, cuando el gobierno nacionalizó las escuelas. 

Cienfuegos, fue la ciudad donde comenzó la gran obra educacional de los Hermanos Maristas, seguido por Caibarién, el barrio de Víbora en Habana (el mayor colegio, con 1700 alumnos en 1961); Ciego de Ávila; Camagüey; Cárdenas y Matanzas, ambos descontinuados en 1942; el barrio de Cerro en Habana y Holguín.

La fundación del primer Colegio Champagnat en Santa Clara fue en el año 1933, en una vieja casona; a fines de 1937 se inició la construcción en el solar adquirido en la esquina formada por la calle Buenviaje y la calle Unión, justo enfrente a la iglesia del Buenviaje, hoy Santuario Diocesano de la Virgen de la Caridad del Cobre. En Santa Clara en 1961 había 550 alumnos.

 Villa Marista pasó a ser la sede de la Provincia Marista Cuba-América Central en 1949 y se hizo necesaria una ampliación. El Escolasticado de la provincia, hasta entonces en España, fue trasladado a Villa Marista en 1956. 

En octubre de 1960, visto el giro que tomaba la situación en Cuba, los seminaristas fueron enviados a Guatemala y a España y meses después también los escolásticos pasaron a España, Guatemala y El Salvador. En junio de 1961 solamente quedaron tres Hermanos en Villa Marista los cuales fueron expulsados de la misma en septiembre del mismo año. A mediados de 1961, los colegios privados de Cuba fueron intervenidos, la mayoría de los hermanos emigrados fueron a Latinoamérica y España por razón de la lengua española.

Poco a poco comenzaron a surgir agrupaciones de ex-alumnos cubanos en sitios como Miami, New York, New Jersey y Chicago. La agrupación ‘Antiguos Alumnos Maristas de Cuba en el exilio’ fue de las primeras, y ha sido la mayor desde su formación en 1967. Su primera junta directiva tuvo lugar en 1970. 

En el 2003 se celebró en Miami la gala del centenario desde la fundación marista en Cuba. Fue una actividad muy concurrida por ex-alumnos cubanos de todas partes. Además, vinieron 22 Hermanos de ocho países que habían servido en Cuba. La gran misa marista que selló con broche de oro las actividades del centenario en 2003, fue presidida por el actual obispo de Holguín, Cuba, Monseñor Emilio Aranguren, ex-alumno de Santa Clara.

La refundación marista en Cuba coincidió con un período particularmente difícil para el pueblo cubano. En 1998, el Papa Juan Pablo II visitó Cuba y pronunció aquella célebre frase que gradualmente ha encontrado cumplimiento: “que Cuba se abra al mundo, que el mundo se abra a Cuba”. Es en este marco que se da la decisión del Consejo General de hacer los maristas presentes en la Perla del Caribe.

En el mes de mayo del 1993 el Consejo General decidió la fundación de la misión de Cuba. Se formó un primer grupo misionero compuesto por siete hermanos dispuestos a entrar al país cuando las autoridades concedieran el permiso.

Éste demoró ocho años en llegar y el anhelado permiso llegó en el año 2001, pero sólo para dos hermanos. Posteriormente a cuenta gotas fueron llegando los permisos sucesivos. Fue así como entraron Efraín y Carlos (2001), Héctor (2003), Salvador (2005), Jesús y Carlos (2007) y Germán (2010). 

La primera fundación se realizó en la Diócesis de Cienfuegos; fue Monseñor Emilio y otro marista quienes hicieron la solicitud al gobierno, a fin de colaborar de manera preferencial en la educación cristiana de niños y jóvenes y en la formación de laicos. 

Poco a poco la proyección apostólica fue cristalizando alrededor de tres grandes ejes: la animación de la catequesis y de la pastoral juvenil en algunas parroquias, la colaboración con algunas comisiones diocesanas como la de pastoral social, pastoral juvenil, catequesis y misiones y la animación del Centro Juvenil Marista. 

En el año 2004, la comunidad de Cienfuegos se volvió comunidad formadora, primero en la etapa de Aspirantado y luego del Postulantado, acompañando a tres candidatos.

En el 2007 se logró abrir la segunda comunidad, en esta ocasión en el barrio del Cotorro de La Habana por ser esta ciudad donde la mayor parte de las Congregaciones tiene a sus Postulantes, Novicios y Postnovicios.

Actualmente la presencia marista en Cuba cuenta con dos comunidades, una en la Habana y otra en Cienfuegos. Cuba pertenece a la provincia de América Central.

__________________

José Manuel González Santos ha contribuido a este texto

VOLVER

?Hacia un nuevo comienzo, místicos y profeta...

SIGUIENTE

Investigaciones de documentos Maristas de nue...