Reflexión sobre los nuevos caminos de la formación hoy – Reunión en Roma de formadores de post noviciado

08/03/2007

Del 19 al 23 de febrero se han reunido en Roma un grupo de hermanos responsables de la formación marista del postnoviciado también llamada etapa uno. Esta es la primera vez que se ha realizado este tipo de reunión. Conversamos con el hermano Teófilo Minga, Secretario de la Comisión para la vida religiosa, que es quien ha coordinado los trabajos de esta reunión.

AMEstaún. ¿A quién se debe esta iniciativa? ¿Quién ha suscitado este encuentro?
Teófilo Minga.
Hay que puntualizar que es una reunión de formadores del postnoviciado – 1 que hace referencia a los tres primeros años de formación después del noviciado. La reunión fue promovida por la Comisión de vida religiosa, después que mi antecesor, el hermano Ernesto Sánchez, había visitado todas las casas de formación del Instituto como Secretario de la Comisión. La observación realizada por el hermano y la reflexión posterior aconsejaron reunir a todos los formadores de todo el mundo de este nivel de formación de postnoviciado -1 para tratar de buscar líneas de formación comunes en el mundo marista.

¿Cuántos hermanos, todavía en proceso de formación, son atendidos por estos hermanos formadores?
Vinieron a la reunión 15 hermanos. Se habían inscrito dieciséis, pero uno de ellos no pudo venir. En términos generales estos hermanos atiende a unos 160 hermanos jóvenes que siguen la formación del postnoviciado -1.

Pero muy repartidos por todo el mundo…
Muy repartidos y con un reparto muy desigual. Yo tengo aquí los datos. Por ejemplo, los grandes bloques de los escolasticados institucionales que son el MIC y el MAPAC; el primero tiene 34 escolásticos y el segundo unos 70. Pero también tenemos varios escolasticazos, digamos, de tamaño medio, como aquellos de Brasil y de México que tienen en torno a una docena de hermanos cada uno, pero también tenemos escolasticados en los que hay un formador para un escolástico, como es el caso ahora de Europa y Australia.

¿La reestructuración de las provincias ha llevado también a reestructuras los escolasticados? ¿Hay algún escolasticado que podríamos llamar ?internacional? por estar constituido por hermanos de varias provincias y de varias naciones?
Uno de los puntos importantes de la discusión que mantuvimos durante el encuentro y del intercambio de ideas fue el fomento de la interculturalidad que por todas partes cada vez se promueve más, no solamente en los escolasticados sino también en los noviciados. Respondiendo a tu pregunta diría que los dos grandes centros internacionales, el MIC que alberga a los escolásticos de África y el MAPAC que atiende prácticamente a todos los de Asia y el Pacífico son escolasticados internacionales. Las demás provincias solucionan su problema de acuerdo con la situación de cada país o región.

¿Cuáles han sido los objetivos que se han propuesto en este trabajo con este grupo internacional?
Pues nos propusimos cinco objetivos, aunque no todos tenían la misma importancia. Primero queríamos compartir, con los quince hermanos que han venido, la diversidad de planes de formación en los escolasticados para llegar a definir unas líneas de convergencia que tal vez sean necesarias. El segundo objetivo tenía como finalidad conseguir una visión más clara de las distintas etapas de formación, del noviciado y del postnoviciado -2; discutir algunas inquietudes concretas que tiene el Consejo general con relación a esta etapa de formación. Para ello había un documento que todos los formadores habían recibido y que ha servido de base para la discusión. Y finalmente, un punto más concreto que era realizar una evaluación del valor y de la utilidad que tiene hoy la Guía de la formación.

¿Hacia dónde se encamino en estos momentos la formación marista en esta etapa que ha centrado la atención de los formadores?
Pues, a partir de los datos que se han aportado en los grupos, en esta etapa hay matices nuevos que tal vez no hemos vivido nosotros hace veinte años o veinticinco años en nuestra formación y apuntan sobre todo a las circunstancias que rodean hoy a los jóvenes y a su manera de ser. Hay conocer con claridad lo que es la juventud de hoy, conocerla, ser conscientes de los desafíos que ellos representan, tener presente lo que ya hemos comentado con anterioridad: la interculturalidad y la intercongregacionalidad. También hay que dar importancia a problemas como la afectividad y la sexualidad a los cuales se ha prestado una atención especial en este encuentro.

Durante esta etapa parece que prevalece en casi todos los escolasticados la idea de que los hermanos jóvenes se han de cualificar profesionalmente estudiando una carrera de nivel medio o universitario. ¿Esta es una tendencia generalizada o se sigue solamente en algunos escolasticados?
Pues esto es lo que vemos prácticamente en todos los escolasticados y ha sido un punto que ha centrado la atención de todos los asistentes a la reunión; sabemos que los objetivos descritos en la Guía de formación para la etapa del posnoviciado -1 es la formación religiosa, y continuar y consolidar la formación bíblica, la formación marista, es decir, los núcleos de formación religiosa. Pero por otra parte comprobamos que, ya sea por las posibilidades de cada escolasticado, ya por voluntad de los mismos hermanos Provinciales es que, cada vez más, en esta etapa también se insiste mucho sobre la formación profesional. Así que hay un poco de tensión entre estos dos puntos: formación más bien religiosa marista o formación profesional. Seguramente las dos no son contrapuestas pero hay una tensión entre ambos.

¿Y, queda suficientemente equilibrada esa tensión entre la formación profesional y la formación para la misión?
Aquí es donde tenemos planteado el desafío. Queremos conseguir que exista un cierto equilibrio y lo queremos conseguir en estos dos o tres próximos años de formación, como ya algunas provincias lo tienen. Los hermanos jóvenes han de estar bien preparados para la misión y, al mismo tiempo, han de descubrir la dimensión internacional de la misión marista, pero sin olvidar y consolidar la formación religiosa. La deficiente formación religiosa no ayuda seguramente a la perseverancia del joven hermano. Tienen que estar preparados para la misión pero al mismo tiempo pensando que es una misión que va más allá de las fronteras nacionales.

Has hablado de la Guía de formación como un referente. ¿Ha quedado ya desactualzada la Guía de formación en estos momentos?
Hay que recordar que la primera edición de la Guía de formación se hizo hace 21 años; después ha habido una segunda edición hace 12 años, por tanto ya ha pasado mucho tiempo desde que se elaboró. La idea central en el grupo es esta: Hay que actualizar, hay que perfeccionar, pero distinguiendo siempre entre el ?cómo? y el ?qué?. Con relación al ?qué? hemos dicho que todavía lo vemos muy rico para hoy aunque tiene que ser actualizado por ejemplo en el tema de la interculturalidad, la intercongregacionalidad, o en relación a los problemas de la afectividad y la sexualidad o la relación entre el individuo (subjetivismo) y la institución. Aunque, insisto que hay contenidos todavía muy valiosos y claros. Pero donde habrá que hacer seguramente un gran cambio es en el ?como? de la formación. Cómo actualizar y proponer a los escolásticos la formación que propone la Guía. Los escolásticos de hoy tienen otra sensibilidad, otra visión del mundo y de la Iglesia. Hay que estar atentos a sus nuevos planteamientos y a sus nuevas intuiciones, salvaguardando siempre que hay algunos valores en la formación no negociables, que se sitúan más allá de todos los aspectos culturales. La cultura no puede suprimir la formación espiritual, el acompañamiento, el conocimiento de la tradición marista, la vida de oración, la vida comunitaria, para mencionar apenas algunos de esos valores no negociables. Ahí sí que habrá que hacer grandes cambios.

¿Después de la reflexión y las discusiones que han tenido durante estos días se puede afirmar que, en el Instituto, hay convergencia en los planes de formación en esta etapa? ¿Hay ideas claras que conducen en una misma dirección o hay divergencias?
Hay muchas divergencias. Y ese ha sido un de los puntos que hemos discutido. Y si tuviéramos que resumir los cinco objetivos de los que hablé anteriormente se podrían resumir en uno que es el de encontrar líneas comunes de formación, respetando siempre la diversidad. Pero hemos visto que hay estructuras diferentes y difíciles de armonizar. Un MIC con 70 escolásticos requiere de una estructura muy distinta que la del escolaticado donde solamente hay un o dos escolásticos trabajando con un formador. Ha de haber acentos diversos. Hay divergencias pero tenemos el propósito de buscando líneas convergentes de fondo.

Esta ha sido una primera reunión de hermanos para pensar el momento presente de la formación en el nivel del postnoviciado. ¿Está previsto darle cierta continuidad a este espacio de reflexión? ¿Cómo se va a realizar el seguimiento en el futuro?
En la evaluación que han hecho los participantes no se ha hablado de dar continuidad a este tipo de reuniones, pero sí se ha propuesto que se organicen reuniones similares a esta para grupos distintos, como los maestros de novicios o los hermanos que trabajan con los formandos que están en el postnoviciado dos, para que se puedan definir con claridad los objetivos de la formación y darle continuidad y sobre todo para salvaguardar lo que es fundamental en la formación marista.

Este encuentro ha sido la primera actividad que organizas desde que has asumido la responsabilidad de dirigir el Secretariado para la vida religiosa. ¿Cuál es el plan de trabajo que tienes previsto para el futro en esta nueva responsabilidad?
Sí. Ha sido la primera. Yo vine aquí con un poco de miedo. Ya sabes que estaba entre los primeros hermanos que participación en la Misión ad gentes en Davao. Allí estaba muy contento, pero vine a Roma para servir al Instituto, aunque me haya costado este cambio. Mi actividad para el futuro se va a desarrollar en tres grandes direcciones. En primer lugar hacer el seguimiento y apoyar a los hermanos en la formación inicial, competencia que he heredado del hermano Ernesto Sánchez. Segundo, dar continuidad a los cursos de formadores que se han hecho en Nairobi y a la formación continua, en general. Y, en tercer lugar, lo que me va a llevar más tiempo, sobre todo en el próximo año, es difundir y dar a conocer el documento sobre la espiritualidad marista. Este documento estará editado en cuatro idiomas a finales de junio de este año 2007 y habrá que desarrollar todo un plan para animar el Año de espiritualidad marista previsto para el año 2008 como preparación al Capítulo.

VOLVER

244 Patrimonio marista. Noticias aparecidas e...

SIGUIENTE

245 El Fondo marista para el Tsunami y sus ac...