2 de febrero de 2017 CASA GENERAL

El Papa a los religiosos: ?No a la cultura de lo provisional?

El hermano Emili Turú, Superior general, participó durante dos días, 27 y 28 de enero, en la sesión plenaria de la Congregación para los Institutos de vida consagrada y las Sociedades de vida apostólica.

La plenaria está compuesta por 18 cardenales, 15 obispos y 7 Superiores generales. Para este último encuentro se invitó a 7 Superioras de congregaciones religiosas. El hermano Emili fue nombrado miembro de la Congregación en febrero de 2014, por el Papa Francisco.

El primer día, el grupo se reunió con la Congregación para los Obispos con el fin de incrementar la relación entre las dos Congregaciones, a la luz del documento Mutuae relationes que describe la relación entre obispos y religiosos en la iglesia.

El resto del tiempo se dedicó al estudio del tema “Fidelidad y perseverancia”, cuyas reflexiones se harán públicas próximamente como “Orientaciones” de la Congregación.

El día 18, sábado, el Papa recibió a los participantes. Pidió a los religiosos que vivieran intensamente la vida comunitaria, renunciando, proféticamente, a la cultura de lo provisional (lea aquí el texto del Papa, en italiano).

Un artículo publicado en L’Osservatore Romano sintetiza objetivamente las reflexiones del Santo Padre. Reproducimos, a continuación, el texto.

 

Hay que decir no a la cultura de lo provisional

Osservatore Romano

«Inmersos en la llamada cultura de lo fragmentario, de lo provisional, que puede llevar a vivir a “a la carta” y ser esclavos de las modas», la vida consagrada está sufriendo una “hemorragia” «que debilita a la misma Iglesia». Por ello es necesario valorar la vida fraternal en comunidad, ofreciendo al mundo un testimonio de «esperanza y alegría». Es lo que ha aconsejado el Papa Francisco a la plenaria de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, recibida el sábado 28.

Preocupado porque «las estadísticas demuestran» un número creciente de “abandonos” en las congregaciones religiosas, el Pontífice enumeró los «factores que condicionan la fidelidad en este cambio de época, en la cual resulta difícil asumir compromisos serios y definitivos». Y recordó el episodio de «un buen chico comprometido con la parroquia» que quería «hacerse sacerdote pero por diez años». He aquí como «el primer factor que no ayuda a mantener la fidelidad» sea «el contexto social» actual marcado por «la cultura de lo provisional», la cual «induce a la necesidad de tener siempre las “puertas laterales” abiertas hacia otras posibilidades». Además, añadió el Papa, «Vivimos en sociedades –comentó– donde las reglas económicas sustituyen a las morales, dictan leyes e imponen los propios sistemas de referencia»; sociedades en las cuales reina «la dictadura del dinero».

El segundo elemento individuado por el Pontífice se refiere «al mundo juvenil» considerado «no negativo», pero de todos modos «complicado, rico y desafiante. No faltan –explicó– jóvenes generosos, solidarios y comprometidos». Pero también entre ellos «hay muchas víctimas de la lógica de la mundanidad». El tercer factor indicado en cambio «proviene del interior de la misma vida consagrada, donde junto a la santidad no faltan situaciones de contra-testimonianza». Entre estas «la rutina, el cansancio, las divisiones internas, la búsqueda de poder –los “escaladores”–, un servicio de la autoridad que a veces se convierte en autoritarismo y otras veces en “un dejar hacer”».

Pero el Papa no se limitó a criticar, sugirió un itinerario centrado en la esperanza y la alegría. Porque, añadió espontáneamente, es esto lo que «nos hace ver cómo va una comunidad, qué hay por dentro. ¿Hay esperanza , hay alegría? Va bien. Peor cuando falta la esperanza y no hay alegría, la cosa es fea». De aquí la invitación a cuidar la vida fraternal en comunidad, de cuya renovación depende «el resultado de la pastoral vocacional y la perseverancia de los hermanos y las hermanas jóvenes y menos jóvenes».

Por último el Papa subrayó la importancia del acompañamiento, sugiriendo invertir «en el preparar acompañantes cualificados». Y a propósito subrayó como el «carisma del acompañamiento espiritual» sea un carisma “laical”. «Cuidad vosotros –exhortó a los presentes– de los miembros de vuestra congregación. Es difícil mantenerse fieles caminando solos, o caminando con la guía de hermanos y hermanas que no sean capaces de escuchar, o que no tengan una adecuada experiencia. Mientras –concluyó– debemos evitar cualquier modalidad de acompañamiento que cree dependencias, que proteja, controle o haga infantiles; no podemos resignarnos a caminar solos, es necesario un acompañamiento cercano, frecuente y plenamente adulto». 

VOLVER

Españoles pasan vacaciones de Navidad en un ...

SIGUIENTE

Salve Regina bicentenaria...