7 de noviembre de 2008 ARGENTINA

Estructuras de animación y gobierno

La tarea emprendida en el día de hoy (30 de octubre) por los hermanos del Consejo general y de los Consejos provinciales de Brasil y el Cono sur se ha centrado en la animación y el gobierno general del Instituto y en particular en lo que hace referencia a estas regiones del Instituto. Los Consejos generales ampliados son una ocasión excelente para la interacción de los líderes del Instituto y la reflexión conjunta con los líderes en cada una de las Regiones. El Consejo general ha comenzado ya a dar los primeros pasos para elaborar el informe del Consejo general al 21er. Capítulo general. Los resultados de la reflexión realizada durante el día de hoy van a servir de introducción y ayuda a la solicitud realizada por la Comisión preparatoria del Capítulo general que ha pedido a cada Consejo provincial que reflexione sobre la animación y gobierno del Instituto. Con estas perspectivas se han analizado las estructuras y servicios creados por el Consejo general para responder a los mandatos del Capítulo.

Referencias

Para favorecer la comunión en el Instituto el Consejo general se ha servido de las Circulares, cartas y escritos del hermano Seán y de los contactos de los Consejeros de enlace para las Regiones del Instituto que han mantenido contactos con las Unidades Administrativas, con las Regiones y con sus líderes. Las actividades realizadas por los Consejeros durante este mandato han sido: Retiros en todas las Unidades administrativas, dos visitas a cada Unidad administrativa seguidas de un informe, dos Consejos generales ampliados en cada Región, dos Conferencias generales (2005 y 2007), programas de orientación para nuevos Provinciales o Superiores de Distrito, reuniones con jóvenes en cada Región, participación en Capítulos provinciales y participación en reuniones regionales de Provinciales. Además se han establecido redes de hermanos y laicos, como por ejemplo, la Red internacional de Universidades maristas, redes regionales de misión y de espiritualidad y reuniones regionales de Secretarios Provinciales.

Han promovido también la reflexión y acción sobre temas fundamentales con reuniones internacionales: Vocaciones, formación de hermanos y laicos maristas, escolasticado y gestión de la misión educativa. La animación del Instituto se ha realizado a través de acontecimientos como el Año vocacional, la Asamblea internacional de misión, el Año de espiritualidad, un plan de discernimiento sobre el uso evangélico de bienes y la convocatoria del Capítulo general. Así mismo, la misión del Instituto se ha expandido a través del proyecto Misión ad gentes y la defensa y promoción de los derechos de los niños y jóvenes y se ha promovido la solidaridad dentro del Instituto gracias a la creación del Fondo del 20º Capítulo general, el Fondo de formación del Instituto y la creación de FMSI. La internacionalidad del Instituto se ha difundido gracias a las publicaciones de FMS Mensaje, Noticias maristas y la información transmitida a través de la web www.champagnat.org

Tres momentos de reflexión

En un primer momento se ha reflexionado sobre cómo son percibidas desde las Regiones de Brasil y Cono Sur las estructuras que se han establecido por la Administración general, los métodos utilizados y las actividades del Consejo general que han tenido un impacto en la Provincia o el Distrito para destacar lo que ha funcionando bien o lo que no está produciendo los efectos deseados.

En un segundo momento se ha dirigido una mirada similar sobre la regionalización en la que están implicados Brasil y el Cono Sur así como la Conferencia Interamericana de Provinciales (CIAP).

El Capítulo general de 1993 definió la regionalización como el proceso por el cual las unidades administrativas del Instituto son agrupadas entre sí para facilitar la cooperación y la colaboración adecuadas. El propósito fundamental de la regionalización, según el Capítulo, consiste en articular el proceso de participación y ayuda que ha surgido en el Instituto, para llegar a realizar la noción de fraternidad internacional.

A este respecto se han considerado las diversas instancias y estructuras de animación que vienen funcionando en esta Región.

La creación de estructuras nuevas ha generado superposición de funciones, lo cual en vez de favorecer el gobierno y la animación genera disfuncionalidad. En estos momentos la CIAP se considera un instrumento válido de formación de hermanos Provinciales, pero se echan a faltar otras estructuras de animación que den seguimiento a las decisiones que se toman en colaboración con el Consejo general.

El tercer momento de la reunión se ha dedicado a valorar lo que está funcionando bien y superar las deficiencias del funcionamiento actual de la Región de América y de la CIAP en su tarea de animación de esta Región y sus posibles contribuciones a todo el Instituto.

La tarde se concluyó con un foro abierto en el que se reflexionó, en primer lugar sobre la Red de Espiritualidad apostólica marista, que ha cumplido doce años de existencia. Se solicitó información sobre el Proyecto ad gentes. El hermano Luis García Sobrado ofreció una panorámica de la realidad actual de esta iniciativa. Lamentó que no se haya podido dar más información sobre esta actividad dadas las circunstancias de discreción que hay que mantener con las actividades que se realizan en algunos países de Asia. El hermano Luis aprovechó la oportunidad para hacer una síntesis histórica y estadística de lo que se ha realizado hasta ahora. Otro tema sobre el que se pidió información fueron las comunidades mixtas de hermanos y laicos. La realidad es muy plural y las valoraciones generales sobre este tema son difíciles de hacer por la variedad de realidades existente. También se ofreció, por parte del hermano Ángel Medina, una amplia información de actividades de la CLAR, de cuya directiva forma parte. Los hermanos preguntaron también sobre una posible revisión de las Constituciones publicadas en 1985. Y en la última intervención se interesaron sobre la participación de los laicos en próximo Capítulo general. A este respecto se respondió que no hay nada decidido. Hay que esperar a que la Comisión preparatoria del Capítulo haga una propuesta y el Consejo general o el hermanos Superior general tomen la decisión oportuna.

Misa con el obispo de Mar del Plata

La jornada concluyó en torno a la mesa del altar presidida en esta ocasión por
Mons. Juan Alberto Puiggari, quinto obispo de la joven diócesis de Mar del Plata. En las palabras que dirigió a los hermanos agradeció la presencia de los hermanos en la diócesis y su actividad en la ciudad de Mar del Plata en la que los hermanos han realizado una función educativa muy eficiente. El colegio lleva el nombre del que se considera el fundador de la ciudad Patricio Peralta Ramos que solicitó la presencia de los maristas para atender a los niños de la recién fundada ciudad.

VOLVER

35 años como misionero en Pakistán...

SIGUIENTE

Un encuentro que abre nuevas esperanzas...