21 de febrero de 2008 CASA GENERAL

Entrevista al hermano Pedro Herreros

El hermano Pedro Herreros, Consejero general, está encargado por el Consejo general de coordinar las políticas del Consejo con las actividades del Comité de Patrimonio que dedica esfuerzos, tiempo y corazón a investigar en el Patrimonio marista. A través de él llegó a la Dirección de Comunicaciones el encargo de imprimir el libro ?Viajeros de esperanza?, escrito por el hermano Frederic McMahon. El libro ya estaba editado en el inglés original. Pero algunos hermanos de habla castellana que lo habían leído en esa lengua, descubrieron la valía de las aportaciones que hace el hermano McMahon. El hermano Pedro nos descubre en una interesante conversación cómo ha salido a la luz esta obra en lengua castellana.

AMEstaún. ¿Cómo y por qué se suscitó la edición en castellano del libro ?Travellers in Hope??
H. Pedro.
En Roma solemos encontrarnos representantes de las cuatro congregaciones maristas, para compartir en torno al tema de nuestro patrimonio espiritual. Cada congregación presenta el estado de las investigaciones sobre el patrimonio en su familia y los esfuerzos que realiza para incluir en la formación inicial y permanente la referencia a los orígenes carismáticos. Uno de los participantes en estos encuentros resumía así su experiencia: ?el conocimiento de los orígenes de cada una de nuestras Congregaciones no puede realizarse adecuadamente sin la referencia obligada e iluminadora a los orígenes de las otras?.
El Comité de Patrimonio del Consejo general de los hermanos maristas ha sugerido publicar la traducción de la obra del hermano Frederick McMahon, escrita en 1994, precisamente para promover entre los lectores de lengua castellana esta visión iluminadora de nuestros orígenes en el contexto de un proyecto común.

El libro del hermano McMahon se gesta de forma un tanto coyuntural con ocasión de una peregrinación que hizo el autor a los lugares maristas acompañando un grupo en el que había hermanos, padres, hermanas maristas y hermanas maristas misioneras. ¿Crees que esta obra viene a llenar un vacío en nuestra bibliografía institucional?
Es posible encontrar biografías de Jean Claude Colin, de Jeanne Marie Chavoin, de Marcelino Champagnat y de las pioneras fundadoras de las Hermanas Maristas misioneras. Más difícil es encontrar un relato que nos presente, en las diversas etapas de realización del proyecto fundador, las relaciones entre los protagonistas, sus influencias mutuas, el rol cofundador que desempeñaron los unos para con los otros. Y, además, construido como una trama que se va tejiendo y destejiendo ante los ojos cautivados del lector. Este es el mérito de la obra del hermano McMahon, que nos sitúa en una perspectiva de itinerario de esperanza, pues si bien nuestros fundadores ?no consiguieron llevar a buen término su visión primera, transmitieron un espíritu y una historia a los que vinieron detrás?.

Uno de los momentos delicados de la transferencia de las ideas de un idioma a otro es el de buscar la persona a la que se ha de encargar las traducciones. ¿Cuál fue la pista para encontrar la persona adecuada?
La cuidada traducción del hermano Carlos Martín Hinojar, a la que nos tiene acostumbrados desde antes de su llegada a Roma, como traductor oficial al castellano, nos permite disfrutar en nuestra lengua de este tesoro. Carlos ha realizado esta tarea al mismo tiempo que se dedicaba a las labores ordinarias de su servicio, que no son pocas. Muchas gracias por este esfuerzo extra.

¿Qué futuro le auguras a esta nueva obra entre los hermanos y los laicos?
Creo que son muchos los hermanos y laicos que tendrán ocasión de crecer en el amor a su vocación marista gracias a la lectura que les ofrecemos. Ella les permitirá profundizar el conocimiento de Marcelino Champagnat sobre el telón de fondo de su caminar junto a los otros fundadores maristas y a la Iglesia en Francia durante el siglo XIX.

VOLVER

Pedir perdón a los pueblos indígenas...

SIGUIENTE

Decisiones determinantes para poner en marcha...